Un sistema antifraude eficaz no se construye de manera improvisada. La norma ISO 37003 establece un marco para planificar, dotar de recursos y sostener en el tiempo un sistema de control del fraude (FCMS).
Partiendo del análisis del contexto presentado en el artículo 2 de esta serie, se identifican riesgos y oportunidades que debe considerar el FCMS. Para que los objetivos antifraude funcionen en la práctica, deben estar alineados con la política, tener responsables claros, recursos asignados y una forma concreta de evaluar su cumplimiento.
Contar con los recursos adecuados es indispensable para operar y mantener el sistema. Esto incluye presupuesto, infraestructura tecnológica, personal disponible y soporte legal. Si existen riesgos asociados al uso de tecnologías, la norma recomienda contar con profesionales especializados en seguridad de la información.
La organización debe asegurar que el personal tenga las competencias necesarias para cumplir con sus funciones. Si no las tiene, debe capacitarlo o contratar personal calificado. Para funciones sensibles, la norma recomienda diligencia debida, formación específica y declaraciones periódicas de cumplimiento.
La concienciación del personal es clave para que el sistema funcione. Todos deben conocer sus responsabilidades, entender qué conductas constituyen fraude, cómo reportarlas y qué consecuencias tiene la no conformidad. La formación debe ser continua y desde el primer día. También debe adaptarse al nivel de riesgo de cada función e incluir a socios de negocios clave.
Finalmente, todo esto debe comunicarse y quedar documentado. Internamente, mediante canales claros y lenguaje directo. Externamente, a través de licitaciones, contratos o declaraciones públicas. La información documentada sostiene la credibilidad del FCMS.
Todo sistema antifraude eficaz requiere planificación y soporte. En el próximo artículo de esta serie, exploramos cómo la ISO 37003 aborda para la prevención del fraude.
Este artículo acompaña al Episodio 4 de la serie de videos sobre la ISO 37003, que publicamos en el canal de YouTube de la Asociación ICPF. Todos los episodios de la serie cuentan con un artículo complementario disponible en nuestra página web.
Mire el video aquí: https://youtu.be/v2_o7LHV-3w?si=dXRP9QIChDSLZZiE
Suscríbase a nuestro canal: youtube.com/@asociacionicpf5526 para no perderse los próximos episodios.
Completa el proceso de afiliación a ICPF para poder disfrutar de todas las ventajas de pertenecer al grupo de asociados